TÉCNICAS DE FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓN
Contamos con todos los recursos necesarios para una recuperación rápida y consistente.
Aquí hacemos un breve resumen de las técnicas utilizadas en los servicios prestados en nuestra clínica de fisioterapia y rehabilitación. Hacemos hincapié en que aquí solo describimos las técnicas por separado y que estas NO tienen ningún sentido de forma aislada, sin tener un enfoque basado en las necesidades y contexto de la persona.
Una vez hayamos finalizado con la valoración trazaremos un plan conjunto escogiendo, entre todas las herramientas y técnicas, las más eficaces y que mejor se adapten a ti para llegar a los objetivos planteados. NUNCA una técnica aislada nos ofrecerá unos resultados óptimos y duraderos.
Educación
La consideramos uno de nuestros pilares fundamentales ya que es una de las pocas técnicas que va a estar en el 100% de nuestros tratamientos. Educar para nosotros significa comunicar y empoderar al paciente, para que sepa; que es lo que le espera en su proceso de recuperación, que opciones alternativas tiene en cada momento, que hacer en casos de recaída, como gestionar las cargas del día a día… en resumen, le enseñamos a ser el mejor especialista en su lesión.


Terapia Manual
Es nuestro buque estandarte, maniobras específicas para el tratamiento del dolor y otros síntomas de disfunción neuro-músculo-esquelética, que se caracterizan por ser aplicadas manualmente. Tienen como principales objetivos: Recuperar el movimiento cuando las articulaciones presentan una restricción en el mismo. Aliviar el dolor que tenga una relación con el tejido ya sea este articular, conectivo, visceral, muscular y neural. De forma inmediata mejorar la funcionalidad del individuo a través de la estimulación del sistema nervioso.
Masoterapia
Es sin duda la herramienta más utilizada diariamente, muchas veces olvidada o infravalorada, pero ofreciendo siempre buenos resultados en todo el espectro de patología y pacientes.


Neurodinamia
También llamada movilización neural o movilización neuromeníngea. Trata y evalúa las alteraciones o trastornos del sistema nervioso periférico mediante la movilización pasiva o activa, dependiendo de si lo realiza el fisioterapeuta o se realiza como ejercicio terapéutico. Mediante puesta en tensión y deslizamientos de los nervios en todo su recorrido inducimos una movilización del sistema nervioso periférico, ofreciendo un buen recurso para liberar los posibles atrapamientos que provocan sintomatología y mejorar la funcionalidad. Es una técnica con un gran campo de actuación.
Ecografía musculoesquelética
Desde la perspectiva de la fisioterapia (ya que es en el área médica dónde se determina el diagnóstico ecográfico, en nuestro centro, a través del servicio de medicina deportiva) es un instrumento que permite un estudio dinámico, rápido, eficaz, inocuo, en tiempo real y comparativo como una extensión de la evaluación y seguimiento del caso. Se utiliza para evaluar de forma objetiva el tejido neuromusculoesquelético, programar mejor el plan de recuperación, valorar la evolución de la lesión y validar las diferentes técnicas terapéuticas de fisioterapia mejorando así el éxito del tratamiento. Además, es la herramienta clave en tratamientos invasivos siendo así en nuestro centro, siempre ecoguiados y precisos en el tratamiento, ofreciendo una gran seguridad durante su ejecución.


Punción seca
Consiste en la punción de un músculo en la banda tensa situada dentro de los llamados puntos gatillo miofasciales. Nosotros preferimos la nomenclatura de foco hiperirritable doloroso ya que existe mucha controversia en la existencia del punto gatillo. La punción se realiza mediante una aguja estéril (se puede realizar ecoguiada) con el objetivo de estimular el receptor muscular, disminuyendo de forma inmediata el dolor que tiene el paciente y produciendo una relajación muscular refleja provocando cambios en la función motora y autonómica.
Electrólisis percutánea musculoesquelética
También conocida como técnica EPI– Electrolisis Percutánea Intratisular. La electrólisis percutánea musculoesquelética es una técnica de fisioterapia invasiva que consiste en la aplicación ecoguiada de una corriente galvánica a través de una aguja de punción que produce en el tejido blando musculoesquelético un efecto analgésico y un proceso inflamatorio local que permite la fagocitosis y la reparación del tejido afectado (Valera & Minaya, 2014). Es imprescindible por seguridad y efectividad que esta técnica se aplique con ecógrafo. Estos efectos son provechosos en procesos tendinosos degenerativos (mal llamadas tendinitis), lesiones musculares que no han tenido buena evolución, nervio, cápsula y periostio.


Neuromodulación percutánea ecoguiada
Se define como la estimulación eléctrica a través de una aguja con guía ecográfica de un nervio periférico en algún punto de su trayecto o de un músculo en un punto motor con un objetivo terapéutico. (Valera & Minaya, 2016). La corriente eléctrica aplicada será de baja o media frecuencia buscando una respuesta sensitiva y/o motora que ayude a disminuir el dolor y restablecer la función. Nuestro tejido diana será el nervio y todas las alteraciones en relación con el mismo.
Electroterapia
Consiste en la aplicación de determinados estímulos físicos generados por una corriente eléctrica, que consigue desencadenar una respuesta fisiológica, que va a provocar un efecto terapéutico. Dentro de la electroterapia, según el objetivo deseado trabajaremos con diferentes tipos de aplicación: Radiofrecuencia, Electro estimulación, TENS… todas ellas con tres efectos comunes sobre el tejido a trabajar, en nuestro caso sistema musculoesquelético, la relajación del tejido muscular, efecto anti inflamatorio y mejora de la circulación sanguínea.


Radiofrecuencia
Es una técnica de electroterapia a la cual le dedicamos un apartado especial ya que está a la vanguardia en la fisioterapia deportiva y traumatológica. Utiliza unos cabezales que no generan calor, en este caso es el propio organismo el que genera calor, con todos los efectos fisiológicos que ello conlleva y todos los beneficios que nos va a proporcionar el resultado final, tanto en recuperación de lesiones deportivas, traumatismos, patología que curse con dolor agudo y postoperatorios.
Kinesiotape
Son esas tiras de colores que pone el fisioterapeuta y que están tan de moda. Pero, ¿qué es el vendaje neuromuscular? Es una cinta con una textura y elasticidad similar a la de la piel del cuerpo humano, que se adapta al contorno del músculo y permite movilidad de manera natural. El Kinesiotaping otorga estabilidad y soporte a los músculos y articulaciones sin restringir el rango de movimiento, basando su acción en el estímulo somatosensorial, aliviando el dolor y facilitando el drenaje linfático, gracias al levantamiento microscópico de la piel. Este pequeño levantamiento aumenta el drenaje de los tejidos, la tensión de la zona se reduce, se descomprime el espacio y el dolor disminuye. Aunque se venden para uso particular, es recomendable que el kinesiotape lo coloque un fisioterapeuta.


Vendaje funcional o tape
Es un tipo de inmovilización parcial, que se caracteriza por permitir una cierta movilidad funcional frente a las inmovilizaciones totales. Se utiliza en patologías ligamentosas, tendinosas y musculares. El vendaje funcional tiene la ventaja de evitar los efectos secundarios que las inmovilizaciones totales conllevan. Este tipo de taping es muy común entre deportistas de diferentes modalidades y se emplea tanto con fines terapéuticos como preventivos.
Ejercicio Terapéutico
Es la prescripción de un programa de ejercicio físico que involucra al paciente en la tarea voluntaria de realizar una contracción muscular y/o movimiento corporal con el objetivo de aliviar los síntomas, mejorar la función o mejorar, mantener o frenar el deterioro de la salud. Este es uno de nuestros pilares fundamentales a la hora de abordar a cualquier paciente.


MARES
Es un sistema de ejercicio en el cual, el entrenador o fisioterapeuta, aplica la carga con sus manos oponiéndose al movimiento en la dirección de las fibras musculares a trabajar.
Infiltraciones
Las infiltraciones consisten en la administración de una substancia con un objetivo diagnóstico o terapéutico como un antiinflamatorio, un anestésico local, ácido hialurónico, factores de crecimiento plaquetar… Mediante una inyección aplicada directamente en la zona afectada.


Ácido Hialurónico
El tratamiento con Ácido Hialurónico es eficaz en cualquier estadio de la patología articular artrosis y su presentación clínica la osteoartritis, especialmente en las rodillas. Es eficaz en pacientes que utilizan activa y regularmente la articulación afectada. Su efecto terapéutico se debe a la viscosuplementación, un proceso mediante el cual se restaura el estado fisiológico y reológico de los tejidos de la articulación con osteoartritis. En nuestro centro apostamos por Synvisc-One de los laboratorios Sanofi
Plasma rico en factores de crecimiento
Es un medicamento de uso humano que está basado en la obtención de un preparado de proteínas a partir de la sangre del propio paciente. Estas proteínas, poseen actividad biológica para la regeneración de tejidos dañados. La aplicación del plasma autólogo rico en factores de crecimiento acelera el proceso de cicatrización y regeneración tisular, reduciendo la inflamación y dolor, el riesgo de infección o complicaciones post-quirúrgicas. Tiene las siguientes aplicaciones en el aparato locomotor: lesiones músculo-esqueléticas, la presentación clínica de la artrosis; la osteoartritis, la regeneración de ósea y de otros tejidos conjuntivos.


Evacuaciones o Aspirados
Las Evacuaciones o Aspirados consisten, en la extracción de un exceso de líquido, ya sea en una articulación o en tejido musculares. Puede ser el caso de una sinovitis o hemartros en una articulación, el hematoma situado entre los planos musculares a causa de una rotura muscular. El objetivo consiste en aliviar el exceso de presión, aliviar el dolor y las manifestaciones inflamatorias, prevenir o recuperar la limitación funcional, acelerar la evolución favorable del proceso y disminuir o eliminar la necesidad de tratamientos más agresivos o son efectos secundarios.
Antropometría (ISAK)
Es una metodología desarrollada por la Sociedad Internacional para el Avance de la Kinantropometría que es una organización de profesionales e investigadores vinculados con el deporte, la salud, la nutrición y la antropología. A partir de unas mediciones (plicometría, radios y perímetros corporales) se obtienen los valores de porcentajes de masa grasa, magra y muscular así como también el tipo de somatotipo. Este tipo de valoraciones son buenos indicadores a largo plazo para obtener una visión global y evolutiva de la situación del paciente.
